En el artículo anterior, algunos habréis podido entender que el fotocubismo original se trata de meter unas fotos en un cubo o hexaedro regular o irregular y darle vueltas. Nada mas lejos de la realidad. El hexaedro que daba vueltas es una simple presentación, muy bonita por cierto y por eso la he puesto, pero lo importante en este blog y lo que yo pretendía mostrar son las fotografías y en éstas es donde debemos buscar y encontrar el fotocubismo original.
En el artículo que publiqué en Diciembre de 2010 en los sitios visualships y aammb se explica un poco más lo que es el fotocubismo original y se puede entender la idea en líneas generales. Ahí va íntegro, que uno es esclavo de sus palabras y aunque hay inexactitudes, ya se corregirán.


¿Como se consigue el cubismo en origen? En las grandes ciudades vemos que, cada vez más, los arquitectos construyen las fachadas de sus edificios con vidrios, espejos, aluminio, o materiales similares; suelen construir grandes superficies reflectantes, planas o curvas, formadas por muchos rectángulos u otras figuras geométricas, que producen un efecto visual de ruptura del objeto a fotografiar. Esto podría llamarse fotocubismo original "natural", pero representa un problema de movilidad, ya que obviamente, no se puede trasladar para fotografíar el objeto que uno desea. Actualmente se está estudiando la posibilidad de formar paneles con rectángulos reflectantes que hagan la misma función; la ventaja de este sistema sería su movilidad, de esta forma podríamos salir al encuentro del objeto de nuestro deseo de ruptura fotográfica, esto podría considerarse un fotocubismo original "artificial", pero no menos valioso que el anterior y sí más práctico.

No hay comentarios:
Publicar un comentario